Las múltiples facetas de Juan Ponce: de fotoperiodista a conductor de televisión

Juan Ponce es un reconocido fotoperiodista peruano, que ha empezado una nueva faceta como productor y conductor del programa La Otra Caja de Pandora, trasmitido por el canal digital Quiputv. Cada semana prepara una nueva entrevista a reconocidos fotoperiodistas del país. En este post conoceremos esta nueva etapa profesional y detalles desconocidos de su vida personal.

La sociología era su pasión

¿Siempre fue el periodismo y la fotografía tu principal interés académico?

Inicialmente quería estudiar sociología, pero no pude alcanzar una vacante, así que la opción más parecida era periodismo. Como siempre me ha interesado entender la naturaleza social de las personas, no me quedé contento y realicé un diplomado en la PUCP en sociología y una maestría en la UNMSM, con mención en estudios políticos. No puedo quejarme, este aprendizaje me dio disciplina académica, porque en el fondo soy un indisciplinado en los estudios.

Tienes un profundo interés por comprender a las personas ¿Por qué?

Todo lo que estudié fue con la intención de tener un bagaje académico para entender a la sociedad, tener una amplitud de conocimiento que me permita fluir y entablar conversaciones con los personajes que fotografiaba. ¡Tenía que sorprenderlos! No podía quedarme callado. Quizás por eso también llevé cursos de seguridad nacional en CAEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) y administración de crisis en CEDEYAC (Curso de Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de Crisis). Además seguía capacitándome en Workshops de fotografía en el extranjero.

¿Qué te animó a aceptar la conducción de un programa?

Julio Castillo es un amigo periodista que siempre me decía: «Deberías hacer un programa de fotografía», esa idea rondaba mi cabeza constantemente, pero lo postergaba porque no lo veía como una posibilidad. Antes de eso pensaba en grabar conversaciones con los fotógrafos, pero muchos amigos no se animaban. El único con quien pude conversar fue con Daniel Pajuelo, que me tocó la puerta, literalmente, porque vivía a pocas cuadras de mi casa. Fue el primero con quién tuve grandes conversaciones, sin embargo no pude concluir mi proyecto.

La conducción radial y televisiva en su vida

¿Has tenido anteriormente experiencia en la conducción de un programa?

Hace muchos años atrás fui locutor en Radio Latina y conducía junto a Jaime Arroyo un programa de análisis de la coyuntura política del país. Me hubiera gustado tener ese programa ahora, que hay tanto que analizar sobre la política actual. Luego de varios meses tuve que retirarme porque podía surgir algún inconveniente en el diario donde laboraba, no quería que existiera conflicto de intereses.

¿Tu experiencia en sociología te ayuda a comprender a los fotoperiodistas cuando los entrevistas?

Creo que sí, pero a veces se vuelve difícil, muchos fotógrafos tienen un concepto muy rígido sobre su trabajo y no se explayan sobre algunos temas. Otros en cambio guardan diversos sentimientos, que no permiten que sea parte de la conversación o del comentario en la entrevista.

Lo que más me interesa es saber sobre sus fuentes de inspiración o cómo hicieron una foto, qué hay detrás de ese momento previo.

También eres el productor del programa, ¿cómo te organizas para conseguir a los invitados?

Todas las semanas tengo que coordinar con un nuevo invitado y estar pendiente de cualquier inconveniente, hasta que llegue al set de grabación. Me ha pasado que teniendo entrevistas pactadas estas se cancelaron porque el entrevistado tuvo un imprevisto, otros cancelan porque tienen trabajo de último minuto. Es comprensible, así es la vida del fotoperiodista. Así que junto al equipo de producción tenemos que solucionar esos temas. Por eso mi objetivo es tener un colchón de entrevistados por lo menos para 3 semanas.

¿Qué te ha sorprendido de tu nueva faceta?

Estar delante de la cámara, no me lo había imaginado, en verdad soy bastante tímido y callado. A veces siento que soy un intruso con los invitados, porque entro a sus vidas para saber cosas de ellos. Pero me gusta lo que estoy haciendo porque siento que estamos ayudando a valorar una generación de fotoperiodistas que tienen mucho que mostrar. Quiero ser justo con ellos y visibilizar sus trabajos.

Este programa es como hacer la portada de un diario, se hace con la ayuda de mucha gente.

¿Qué es lo más difícil de la conducción?

Creo que estar al tanto de la conversa, las reacciones de las redes, al cartel de avisos que me muestra la producción, las cosas que surgen cuando estás en vivo. Hay tantas cosas que quiero decir, pero mi lengua es más lenta que mi cabeza. Ahí uno se pone nervioso. Debo seguir afinando mi capacidad para dominar todo eso. No sé con qué nota estaré pasando… Hay amigos que me comentan y me alientan para avanzar, pero también hay críticas que debo tomarlas de forma constructiva.

Las metas de Juan

¿Cuáles son tus objetivos con el programa?
Revalorizar al fotoperiodista de una generación que ha registrado los momentos históricos del país. Nuestro alcance es también para los fotógrafos que están en las diferentes ciudades del país y los profesionales que viven en el extranjero. Considero que este programa es una ventana donde todos pueden mostrarse, el éxito es de todos, es un esfuerzo conjunto. Solo soy el facilitador, de repente mañana venga otro, pero este espacio y este tipo de programa debe quedarse y conquistar.

¿La tecnología y la instantaneidad es característica de esta nueva generación de fotoperiodistas, qué piensas sobre eso?

Estamos en una generación donde somos creadores de contenido, nuestro ritmo existencial va al ritmo de un celular y este es un acelerador del tiempo. Ahí está el error de esta generación, uno tiene que dedicarle tiempo a mirar bien. La gente responde a la velocidad de la nueva tecnología, pero eso no quita que nuestra mirada no sea lo suficientemente profunda. Quizás mi generación tenía poesías más largas…

El mismo trabajo te disciplina, te va moldeando, porque hay un compromiso con la sociedad y contigo mismo.

Un nombre mitológico

¿Por qué se llama La Otra Caja de Pandora?

El nombre lo escojo porque quería relacionar este programa con la mitología griega de La Caja de Pandora, la cual al abrirse deja salir todas las maledicencias, pero también lo más generoso de la humanidad. Además el principio básico de la fotografía es la caja, creo que es una fuente de inspiración. Espero no haberme equivocado con el nombre, me parece atractivo y motivador.

¿Que es QuipuTV?

Es un canal digital propiedad del periodista Julio Castillo. QuipuTV empezó a finales de diciembre del 2022, actualmente produce los programas culturales: La Otra Caja de Pandora e Historietas y Viñetas. El objetivo es revalorizar el fotoperiodismo peruano y otras artes. La Otra caja de Pandora se trasmite todos los jueves a las 7pm por Facebook y YouTube.