Siempre me he preguntado ¿cuál es mi objetivo y el impacto que quiero generar al enseñar fotoperiodismo? Lógicamente es importante que los alumnos conozcan conceptos, teorías y tengan las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo laboral. ¿El fotoperiodismo podría ayudarlos a ser personas creativas no solo para la profesión sino para toda su vida? ¿Podría difundir esta profesión usando solo un celular? Fue justamente eso lo que me motivó a elaborar y dictar un taller de fotoperiodismo enfocado en promover la creatividad usando un celular. La experiencia ha sido gratificante y alentadora, aquí te cuento cómo fue este proceso que culminó con importantes enseñanzas.

¿Cómo se hizo el taller?
Este taller, esta vez alejado de un aula tradicional, fue dirigido a jóvenes y adolescentes entre 14 y 25 años, con interés en el fotoperiodismo, al margen de sus elecciones profesionales. Los participantes podían asistir al taller con una cámara semi profesional o con un celular. Las sesiones eran dos veces a la semana y duraban tres horas.
Nos sentábamos alrededor de una mesa y definíamos la sesión del día que consistía en charlas, exposiciones, desafíos, retos, salidas de campo, lecturas, ejercicios etc. Actividades que además de fortalecer la creatividad del alumno, ayudaban a promover la imaginación, la intuición y la inteligencia emocional. Recuerden que todos somos creativos, sin embargo con el tiempo, algunos nos volvemos unos adultos empobrecidos sin chispa y curiosidad.
Creatividad y fotoperiodismo
Elaboraba ejercicios y desafíos que los motivaba a encontrar diferentes repuestas a una misma pregunta. De esta manera aprendíamos de técnica y composición, con stickers, figuras y objetos. Aprendíamos a elaborar una historia gráfica, analizando las ubicaciones de las piezas de ajedrez, así es, con ajedrez, ¡es posible! Mirábamos fotografías y usábamos la memoria para recordar los elementos importantes, algo así como un Ponte Mosca fotográfico. Creábamos bodegones con todo lo que tuviéramos al alcance o trazábamos una línea para pasar al otro lado sin movernos. Retos sencillos que buscaban soluciones diferentes sin necesidad de que sean correctas.



Cada sesión buscaba conectar nuestro pensamiento inconsciente con el racional, porque la creatividad parte de las conexiones que hacemos con todas nuestras experiencias, recuerdos, texturas que tocamos, olores que percibimos, comidas que probamos o una canción que escuchamos. Ser creativos es aprender a conectar y en esta profesión eso ayuda a elaborar y contar historias con fotografías.
Los celulares y la fotografía
Los adolescentes y jóvenes de esta generación son nativos digitales por excelencia y el uso de los celulares es parte de su vida. Toman fotos y las comparten con mucha facilidad. Entonces podemos aprovechar esa habilidad y usar ese dispositivo como una herramienta de expresión. Esto no es nuevo, existen muchos profesionales que usan celulares para cubrir las noticias, incluso hay categorías en los concursos que premian los trabajos producidos por estos móviles.



Las alumnas realizaron todo el taller solo con sus celulares y luego de una clase de clase de velocidad, ISO y diafragma comprendieron las posibilidades técnicas que podían usar al momento de tomar una foto. Aunque también les mostré un equipo profesional, los lentes y otros accesorios que usamos los fotógrafos para el registro de las comisiones.
Visita al diario El Comercio
Durante el taller tuvimos la oportunidad de visitar el diario El Comercio, gracias a Daniel Apuy, jefe del Núcleo Audiovisual y Fotográfico, quien luego de escuchar mi solicitud y los objetivos de este taller estuvo contento de recibirnos. Ese día nos atendió Giancarlo Ávila, coordinador de fotografía del Grupo El Comercio, fotógrafo con 20 años de experiencia, muchos de ellos dedicados a la fotografía deportiva. Él les habló sobre el cuadro de comisiones, las coberturas gráficas, el archivo digital y la edición fotográfica.



También les mostró los sofisticados equipos que usan para cubrir los eventos noticiosos. Las alumnas quedaron fascinadas mirando los lentes de largo alcance, drones, equipos de edición, los accesorios de seguridad, que usan para las marchas y protestas, como chalecos antibalas, cascos y máscaras antigás.En la redacción también estuvo Lenin Tadeo, profesional que trabaja en la elaboración de los videos informativos que suben a Youtube, él les mostró los diferentes trabajos que desarrollan con una nueva narrativa visual, donde usan fotos, videos y música.
Desarrollaron un reportaje gráfico
Durante el mes y medio que duró el taller elaboraron un reportaje gráfico. Sus posibles historias iban desde perros abandonados, basura en la calle o personas mayores usando la tecnología. Este trabajo fotográfico también las ayudó a solucionar problemas que surgían en el momento; personas que no querían salir en la foto, poco acceso a los lugares que querían fotografiar, tiempo para hacer las fotos, pero consiguieron la manera de solucionarlos y terminar a tiempo. Les comparto el resultado de sus trabajos.
María Toledo/ 18 años
Estudiante de ingeniería civil
Tema: La cisternas que abastecen de agua potable a las personas de California en Villa El Salvador
María contó sobre las cisternas que recorren las calles para vender agua, porque los vecinos de su grupo no tienen servicio de agua potable en sus casas. El último día de la clase, incorporó una foto más, donde se ve la colocación de las primeras tuberías que llevarían agua a su zona. Bromeamos diciendo que seguramente su trabajo había intimidado a las autoridades y ante una denuncia empezaron con las obras.
Galeria de fotos de María Toledo
Naiara Patricio/ 18 años
Estudiante de diseño y animación digital
Tema: Empresarios de Omnilife de Villa El Salvador
Un familiar suyo trabaja en Omnilife como consultora de belleza y salud, y todos los días asiste a reuniones, juntas y eventos donde a veces la invitan a participar. Con su historia quería mostrar esas actividades que realizan porque le sorprende la cordialidad, la organización y el entusiasmo que existe. Naiara cuenta que le resultó difícil pasar desapercibida, porque cuando las personas veían la cámara inmediatamente dejaban de hacer lo que estaban haciendo y posaban para ella.
Galeria de fotos de Naiara Patricio
Qué aprendí del taller
El fotoperiodismo es una profesión que te ayuda a conectar con el mundo en el que vives, pero es importante tener recursos creativos que nos ayuden a elaborar una forma diferente de hacer una historia y para que eso suceda necesitamos paciencia, comprensión, errores y aciertos. Ser creativo es un proceso cambiante y constante.
Si estás interesado en participar en el segundo taller, te comparto este enlace para enviarte toda la información necesaria formulario de registro .
¡Nos vemos!