El fotoperiodismo desde la mirada de los estudiantes

Quién se animaría a estudiar fotoperiodismo o alguna carrera relacionada con la fotografía en tiempos donde la profesión se ve afectada por despidos, cierre de medios, sueldos bajos o crisis coyunturales como una pandemia. Quizás muy pocos, sin embargo esta profesión sigue captando estudiantes que desean registrar con su cámara los acontecimientos más importantes del mundo. En este post conoceremos cinco testimonios de estudiantes, quienes a pesar del panorama desfavorable de la profesión, quieren tener la oportunidad de encontrar su camino y adaptar la profesión al nuevo milenio. ¿Por qué decidieron estudiar fotografía, cómo fueron sus clases virtuales, creen que existe crisis en la fotografía? Son algunas de las preguntas que contestaron.

Gustavo Vargas Tello
Centro de la Imagen
Carrera profesional de fotografía – Ensayo periodístico
34 años

¿Por qué decidiste estudiar fotografía?

Soy ingeniero civil con 9 años de experiencia, pero mi vena artística me llevó a cambiar de rumbo. Cursos como Imagen y Teoría, Fotoperiodismo o Fundamentos de la Investigación; me han hecho reflexionar sobre cómo percibo el mundo, la sociedad y al ser humano. Busco capturar la esencia de un momento y que esa imagen haga reflexionar a los demás sobre su propio mundo.

¿Cómo fueron las clases virtuales? 

La interacción virtual con los docentes a través de correo electrónico o mensaje de texto; generó un flujo de comunicación bastante fluido y horizontal. Estudiar frente a una computadora nos dio acceso inmediato a fuentes de información que complementaron los temas de las clases. En cuanto a los cursos prácticos; surgieron algunas complicaciones: todos no tenían el equipo necesario para realizar esquemas de iluminación, impresiones o calibración de color. Por eso muchos tuvimos que usar nuestra creatividad y adaptarnos a la realidad post-pandemia.

¿Crees que la fotografía está pasando por un momento de crisis?

Sí, y también necesidad de reinvención y diferenciación. El sector audiovisual en general se ha visto afectado por las redes sociales; hay influencers para casi todos los temas y la facilidad de hacer imagen con equipos celulares nos vuelve reporteros diarios. Somos fuente de información en vivo, pero no siempre veraces o imparciales. Por otro lado, si bien hay cada vez más profesionales de la fotografía, la formación que recibimos debe ser más investigativa e incentivando reflexión en el espectador.


Jerry Frans Ccanto Quiñones
Centro de la Imagen
Carrera profesional de fotografía-Ensayo periodístico
39 años

¿Por qué decidiste estudiar fotografía?

El curso formó parte de la currícula, pero me pareció muy interesante por la cátedra y experiencia de Jaime Rázuri. Como profesor es muy didáctico y claro en los planteamientos y debates con nuestros trabajos. Su aporte ayudó a mejorar mi forma de producir fotografías y conceptualizar proyectos visuales.

¿Cómo fueron las clases virtuales? 

Adaptaron los contenidos y la metodología para dictarlas de forma virtual, los esfuerzos se dirigieron a profundizar en los aspectos visuales y de análisis. En cada clase todos llevamos avances para revisión algo que no siempre sucedía en las clases presenciales. Eso aportó mucho al proceso creativo de cada uno.

¿Crees que la fotografía está pasando por un momento de crisis?

Sí, para el sistema tradicional de la fotografía, principalmente de prensa. El acceso a la tecnología ha permitido que las personas encuentren una oportunidad para desarrollarse y producir imágenes. Esta situación ha producido que la fotografía evolucione, experimente y redefina sus límites. Si bien antes el paradigma de un fotógrafo de prensa era formar parte de un medio de comunicación; hoy, es visto como parte del proceso de aprendizaje. Los fotoperiodistas y documentalistas tienen un mayor desafío creativo en el tratamiento narrativo y el enfoque de las historias. Ahora somos más personas que podemos resolver una imagen desde lo técnico; pero lo diferencial está en la capacidad de profundizar en lo visual, para transmitir sensaciones y emociones al espectador.


Mariana Sanchez
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Fotoperiodismo
20 años

¿Por qué decidiste estudiar fotografía?

Decidí llevar el curso de fotoperiodismo porque me ayuda a tener una versión completa de la realidad. Considero a la fotografía como registro histórico de momentos que ya no existirán y eso sirve para conocer el pasado y nuestra historia, por eso es tan importante.   

¿Cómo fueron las clases virtuales? 

Me habría gustado explorar más, conocer otros lugares o técnicas. Creo que se hubieran desarrollado mejor de forma presencial. No he tenido a alguien al lado para que me corrija los errores, probablemente habría tenido más oportunidades para mejorar rápidamente. Los conceptos tampoco fueron fáciles y agarrar el ritmo me costó.

¿Crees que la fotografía esté pasando por un momento de crisis?

Sí, debido a que muchos siguen pensando en el periodismo tradicional, cuando existen plataformas en línea. Creo que tienen oportunidades muy valiosas en el ámbito de la web. Las imágenes también son muy necesarias en los portales o plataformas web porque las contextualiza; las hace más interesantes y si los fotógrafos se abocan a este campo no creo que cambie mucho su forma de trabajo, incluso podría difundirse aún más y ser más reconocidos. 


Ernesto Jerónimo Macedo León
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Taller de Fotografía Periodística
21 año
s

¿Por qué decidiste estudiar fotografía?

Quiero capturar los hechos, sucesos y acontecimientos que aparecen en la vida. Que muestren la verdad de la situación y reflejan emociones o sentimientos.

¿Cómo fueron las clases virtuales? 

Mi profesor subía material audiovisual para comprender y tener ejemplos a seguir. Creo que es momento de ser creativos, a pesar de encontremos en casa.

¿Crees que la fotografía está pasando por un momento de crisis?

Creo que los medios en el Perú se han visto afectados económicamente, lo que ocasiona el despedido de los trabajadores. Más allá de eso, el fotógrafo puede demostrar su trabajo sin necesidad de laborar en un medio, porque puede ser independiente y subir sus fotografías en Twitter, Instagram o Facebook. Igualmente puede ser publicado en un medio escrito, televisivo o nombrado en la radio. Sin embargo, es un momento peligroso porque todavía están expuestos al contagio del coronavirus.


Sebastián Alejandro Meza Zelada
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Taller de Fotografía Periodística
21 años

¿Por qué decidiste estudiar fotografía?

Luego de llevar cursos obligatorios de fotografía me empezó a gustar y empecé a asistir virtualmente a conversatorios, charlas y a seguir los trabajos de varios fotógrafos.

¿Cómo fueron las clases virtuales? 

Al comienzo de la pandemia el panorama era incierto. Pensé que iban a suspender, pero en la quincena de marzo nos informaron que se tomarían dos semanas para gestionar el retorno. Las clases fueron muy prácticas, porque teníamos que desarrollar un proyecto personal que sería objeto de revisión durante todo el ciclo. Mi trabajo fue sobre mi madre, que en los meses de cuarentena tuvo diferentes facetas: de madre; cuidándonos a nosotros, de enfermera; en el Hospital II Gustavo Lanatta Luján, de Huacho y de hija cuidando a mi abuela, que luego falleció de cáncer.

¿Crees que la fotografía está pasando por un momento de crisis?

La crisis la pasan los medios tradicionales que, antiquísimos como ellos, no supieron renovarse ni sustentar su vía de ingresos a menos que no sea por contratos publicitarios. Siempre habrá acontecimientos históricos para fotografiar. El ejemplo más reciente son las protestas que hemos vivido. Entonces siempre existirán profesionales que registren esos momentos.


Hace tres años dicté una charla de fotoperiodismo en la Universidad Nacional Federico Villareal; recuerdo el entusiasmo y optimismo en los rostros de los estudiantes, a pesar de mencionarles todos los obstáculos que podrían encontrar en el camino. Hoy percibo la misma emoción en estos cinco estudiantes, que reafirman una vez más la vigencia del fotoperiodismo como interés educativo de esta generación. ¿Serán ellos quienes marquen el nuevo rumbo del fotoperiodismo en el país?.

Mientras eso sucede, los centros de estudios deben incentivar en cada estudiante un espíritu emprendedor y creativo. Que los ayude a desarrollarse en un mundo tecnológico y de profundos cambios sociales.

Gracias a Gustavo Vargas, Jerry Ccanto, Mariana Sanchez, Ernesto Macedo y Sebastian Meza por su tiempo al escribir sus respuestas y enviarme sus videos. Cada uno de ellos se grabó respondiendo a una pregunta diferente que les hice. Este es el resultado.