Los diarios y revistas impresos nos han acompañado por más de cien años en el Perú. Actualmente el periodismo digital está cambiando muchos conceptos de ese periodismo tradicional. Sin embargo hay áreas que serán indispensables para el trabajo de un periodista. Estos son los Centros de Documentación o denominados “archivos”
Un lugar donde se alojan miles de recortes de periódicos, negativos fotográficos, placas de fotografía, slides, diarios, revistas etc. Documentos que sirven de consultas para el trabajo de investigación entre otros. Algunos medios, como el diario oficial El Peruano tienen información desde 1826, La República desde 1981 y El Comercio desde 1839.
Hemos conversado con el personal que labora en el archivo de El Comercio, para que nos cuenten un poco de este mundo que quizás muchos no conozcan. ¿Qué información guarda en su interior? ¿Cómo son los cuidados? ¿Por qué es importante?
El archivo de este diario esta dividido en dos grandes áreas. Una de ellas se encuentra en su planta de impresión en Pueblo Libre, donde guardan las fotos y documentos más antiguos. La otra mitad está alojada en una oficina de dos pisos, en la sede central del diario, en el Centro de Lima. En este lugar se realiza todo el trabajo diario. Por lo general, siempre hay turnos de mañana, tarde y noche para atender los pedidos que realizan las diferentes áreas del diario.
Miguel García es el jefe del departamento, mientras Lili Córdova es el brazo derecho de este equipo, que cuenta con la ayuda de Pamela Loli y otros jóvenes entusiastas.
Un día normal de trabajo implica atender pedidos de fotos, búsqueda de recortes de diarios y la tarea de seguir archivando y catalogando fotos que hasta el día de hoy no han podido ser ordenadas por falta de información.
Miguel García, confiesa que al inicio no conocían sobre un sistema idóneo para la conservación de estos materiales. Y todo lo que han podido rescatar y conservar ha sido fruto de perseverancia, paciencia y pasión. “Cuando empezó la era digital, empezamos a sentir que tan valioso era lo físico. Porque la digital la podíamos copiar mil veces y lo impreso no. Parece muy fácil, pero cuando hablamos de números industriales, el trabajo se vuelve inacabable. Hasta ahora hemos archivado y ordenado alrededor de 15 mil sobres de fotos”
En el segundo piso de esta oficina se encuentran varios estantes de metal donde se guardan folders y tomos que contienen los artículos de El Comercio y otros diarios. Estos documentos son frecuentemente consultados cuando algún redactor quiere precisar fechas, lugares o personajes.
El el nivel inferior, están guardados en cajas etiquetadas por temas, cientos de sobres de negativos de fotos e imágenes impresas. Entonces el encargado tiene que visualizar cada negativo hasta encontrar la foto que ha solicitado el redactor. Es un trabajo manual que implica tener mucha paciencia, concentración y sobre todo memoria, para recordar lo que se encuentra en ese lugar.
Una vez encontrada la imagen, deben escanearla e ingresarla a su sistema digital de visualizado, que en este caso se llama Media Grip el cual es usado en todas las áreas, sobre todo en “edición diaria” que usa las fotos del día para gráficar el diario.
El Centro de Documentación tiene en su archivo fotográfico unos 12 millones de imágenes; entre negativos, placas de color, negativo color, slide, ilustraciones, fotos en blanco y negro, y 1 millón 200 mil en fotos digitales, que día a día crece, por las comisiones fotográficas que se realizan en el diario. Las fotografías de los corresponsales de provincias, también están incluidas en esta lista.
Los cuidados que mantienen para conservar los archivos son básicamente; buena temperatura, luz moderado y una buena manipulación. De esa manera evitan que la humedad y polvo afecte los negativos y recortes.

También cuentan con un equipo de visualización de Microfilm , que son como rollos de película de cine, que contienen miles de imágenes digitales, de ediciones completas de diarios.

Patricia Diaz Murillo, investigadora fotográfica, cuenta que para su trabajo es importante contar con estos espacios. “Porque ahí se pueden encontrar documentos y fotos de primera mano.” Menciona también, que uno de los principales problemas a los que se enfrenta es la poca información que tienen algunas fotos. Tanto Patricia, como los miembros del equipo de trabajo del Centro de Documentación, consideran lo mismo. Pueden tener decenas de fotos de un suceso histórico, pero cuando no cuentan con datos como la fecha, el lugar o nombres. La información se vuelve vaga y sin fundamento y eso no ayuda mucho a la hora de editar una página de un diario o libro. Y eso es responsabilidad de los fotógrafos.
Parece que antiguamente, y hasta ahora, algunos fotógrafos no le dan la debida importancia en colocar la información exacta a sus comisiones. Eso implica, casi siempre, que sus fotos se pierdan en el limbo.
En su archivo podemos encontrar fotos importantes, como juramentación de presidentes, desastres naturales, visitas de artistas entre otros.

Mientras siguen trabajando en sus labores diarias, también se dan tiempo para postear frecuentemente en su FanPage, Huellas digitales donde suben fotos que por cuestión de espacios no pueden ser usados en el diario.
Quizás a muchos no les llamé la atención trabajar en este lugar, por lo laborioso que implica este tipo de profesión, pero para todos aquellos que les gusta la historia y la fotografía se puede convertir un espacio agradable de conocimientos.

