
Tenían los rostros cansados de tantos golpes sufridos. Todos obedecían las ordenes de los hombres armados. Sucedió un 2 de octubre de 1968, cuando un grupo militar y paramilitar tomó por asalto el edificio donde se encontraban reunidos un grupo de estudiantes.
Las protestas contra el gobierno del presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz (1964- 1970) se habían fortalecido por el apoyo no solo de estudiantes sino de campesinos, obreros trabajadores públicos y diversas personas que expresaban rechazo al gobierno autoritario.
Ese día La Plaza las Tres Culturas estaba llena de manifestantes y al interior del edificio Chihuahua decenas de jóvenes reunidos, acompañados de prensa nacional y extranjera quienes cubrían los pormenores de una manifestación masiva. Hasta que los gritos y los disparos empezaron.

Pueden ver en la foto, a los policías vestidos de civiles y con los guantes blancos en la mano izquierda.
Los llamaban ‘Batallón Olimpia’. Este grupo al parecer fue creado dentro del gobierno para reprimir a los manifestantes. El día del asalto, muchos de ellos se colocaron en las partes altas de los edificios y empezaron a disparar creando confusión entre las manifestantes y los soldados, quienes creyendo que los disparos provenían de los protestantes empezaron a responder. Los del ‘Batallón Olimpia’ estaban vestidos de civiles y con un guante o pañuelo blanco en la mano izquierda, señal que los identificaba del resto.
Hasta el 2002 nadie podía afirmar que este grupo estuviera implicado en las muertes y arrestos de decenas de personas. Hasta que la periodista Sanjuana Martinez, hizo públicas, ese mismo año, unas fotos que había recibido de una remitente anónimo.
Una operación encubierta de la cual solo se conocía rumores, pero que las fotos se encargaron de confirmar. Y con ello desmentir la versión oficial del gobierno.

Algunos fotógrafos se ven amenazados por los policías de guantes blancos.
El fotógrafo Charles Courriere, estuvo ese día cubriendo la noticia para el Paris Match y narra lo que vivió ese día: Todos los tipos que estaban como yo, tirados en el suelo, tenían un guante blanco en la mano izquierda y una pistola en la derecha. Como hablo español, le dije al que estaba a mi lado: Soy periodista, soy francés. Me miró y me preguntó: ¿No tiene un pañuelo blanco? le dije, que no. Entonces sacó uno de su bolsillo y me dijo: Póngaselo alrededor de la mano izquierda. Ésa es una señal ¿Una señal de qué? —le pregunté— No me habló más. Me puse el pañuelo y bruscamente comprendí lo que sucedía. Estaba metido entre puros policías. Pensé enseguida en las fotos que había tomado. Supe que si salía vivo iba a tener problemas con ellos. (parte del texto de la periodista Sanjuana Martinez- 2002) Los militares se llevaron a Courriere y le quitaron toda el material que tenía.

Las fotos demostraron la complicidad que existió entre la policía y las fuerzas militares.
Todavía es un misterio el nombre del autor de las fotos, pero el hombre que llamó a la periodista confirma que fue un fotógrafo del gobierno de ese entonces.
—¿Usted es consciente de que estas fotos desmienten la versión oficial sobre la matanza de Tlatelolco?
—Sí… Llegó la hora de que lo sepan todos los mexicanos. Que lo sepan también en otras partes del mundo, por ejemplo, España.
—¿Por qué en España? —Porque allí se han investigado otras dictaduras, como las de Chile y Argentina.
—¿Qué pretende conseguir?
—Que se investigue también la matanza de Tlatelolco. La guerra sucia del gobierno mexicano. La desaparición de más de 500 personas ¡Que se haga justicia! ¡Queremos justicia! Aquí es imposible. En México sigue la impunidad.
—¿Quién tomó las fotos? —Eso no importa, son fotos de adentro. No son de periodistas.
—Insisto, ¿quién tomó las fotos?
—Un fotógrafo de *Echeverría.

Este octubre se cumplen 45 años de la difusión de esas fotos. Es indiscutible el valor testimonial de las imágenes, lamentablemente después de su publicación, quedó solo en un hecho noticioso. Los gobiernos siguientes no han hecho mucho para curar las heridas de los mexicanos.
* Secretario de Gobernación en 1968 y presidente de México (1970- 1976)
Yanina, soy un fotógrafo de Barcelona (España), considero la fotografía como una herramienta por los derechos humanos y sociales. Comentarte que te he linkeado en mi blog, ya que tu trabajo me parece fantástico. felicidades.
http://josesraz.blogspot.com.es/
Me gustaMe gusta
Hola José, saludos y gracias por agregar mi blog a tu página. También voy a estar pendiente de tu trabajo.
Me gustaMe gusta
Increíble. ¡Gran trabajo!
Me gustaMe gusta
Impactantes, pero son la evidencia de un México bárbaro.
Me gustaMe gusta