Miguel Bellido: «Un casco o un chaleco, pueden salvar tu vida»

47194_1595408731418_3495953_n

Llegas al lugar y te encuentras en medio de balas, gases, desorden y gritos. Tu tienes una cámara y quizás, también miedo. ¿Qué debes hacer en esos momentos? ¿Cómo debes protegerte? ¿Qué cosas debes usar? Son muchas la preguntas que nos hacemos…

Como fotoperiodistas nos exponemos a estos riesgos. Conservar la calma y estar bien protegido, son algunos consejos que pueden salvarte de una bala perdida o alguna piedra en la cabeza. Aunque en situaciones muy tensas, nada garantiza salir con vida. Somos los que corremos al lugar, cuando la mayoría trata de salir, es un riesgo inherente a la profesión.

Así nos relata Miguel Bellido, fotógrafo de El Comercio, quizás uno de los más experimentados en prensa, conflictos sociales y desastres naturales. A través de sus anécdotas de más de 15 años de trabajo, nos comenta cómo debemos actuar en esos momentos riesgosos; recuerda los momentos que estuvo cerca de la muerte y hace una reflexión sobre la falta de información que existen en los fotógrafos y medios sobre la seguridad y protección en comisiones riesgosas.

46511_4991887081254_1666605137_n

¿Recuerdas alguna situación de peligro donde te hayas encontrado desprotegido?

Sí, varias veces; me han golpeado, lanzado piedras y secuestrado. Una vez junto a otros fotógrafos, un grupo de doscientas personas empujó la mototaxi en la que viajábamos y nos lanzaron cinco metros hacía abajo. Todo porque eramos periodistas y estábamos informando. Las cámaras terminaron regadas por el suelo, nosotros adoloridos pero con vida.

¿Qué prendas o dispositivos debe usar un fotoperiodista para protegerse de una comisión de riesgo? 

Primero tiene que informarse y para eso tiene que leer todos los diarios, de esa manera conocer mejor el contexto del conflicto. Para cada región debe evaluar lo que debe llevar para su protección y seguridad, por ejemplo en la sierra tienes que estar ligero para correr, en la selva un chaleco antibalas no te va ha proteger de las flechas…

Por lo general unos buenos botines, máscara antigás, chaleco antibalas, casco. Empecé a usar chaleco antibalas cuando vi que a un compañero mio le rozó una bala, la cual mató al policía que estaba a su costado. El chaleco trato de no exponerlo mucho, casi siempre debajo de mi ropa, porque la gente te puede confundir como policía y eso es peligroso.

En La Parada me veían raro, me decían: «oye ha dónde te vas» por lo que tenía puesto, pero en una situación donde no estás preparado, recién ahí te lamentas no haberte puesto lo mismo.

58796_10151089585220780_270258425_n

¿Estos implementos de protección tu lo conseguiste o el diario te lo proporciona?

Al principio yo me ingeniaba para conseguirlos, pero luego conversamos con el diario y poco a poco nos consiguieron esos herramientas de trabajo. Con el uso y tiempo ya se vuelven de uso personal del fotógrafo. Lo que sí trato de conseguir es comida enlatada tipo militar, en mi auto tengo mi bolso de emergencia; con conservas que puede durar dos años, pastillas de cloro, agua, botiquín de primero auxilios, botas para huaycos… Siempre hay que estar preparado.

¿Estos implementos son caros?

Si quieres calidad tienes que invertir, un chaleco te puede costar 100 o 150 dólares, un casco 200 soles y la máscara 100 o 150 soles.

¿Tú crees que los medios tienen consciencia del peligro qué tienen sus fotoperiodistas al cubrir esas situaciones ?

A veces creo que se olvidan, sobre todo por el contenido informativo. Cuando estas en un sitio de alto riesgo, donde no quieren mucho a los periodistas cualquier información que salga será buena excusa para que nos ataquen.  A veces hay que llamar y pedir que tengan cuidado con el contenido informativo que escriben o suben a la web.

¿Existe interés en los medios por implementar con prendas de seguridad y otros equipos de protección una sección de fotografía?

No sé como será la situación en otros medios, aunque a algunos medios solo les importa que tengas la foto y que sea buena, no cómo lo hiciste. En El Comercio hemos negociado por mucho tiempo para conseguir lo necesario para trabajar tranquilos en esos momentos de riesgos. Nos cuidan no solo por el equipo de trabajo que cargamos, sino también tomaron  conciencia de los riesgos que vivimos afuera.

246640_4867364648271_1538849188_n

¿Qué consideras que se debe hacer para que los otros medios tomen conocimiento de la importancia de poseer implementos de seguridad?  

Más comunicación entre sus fotoperiodistas, editor y director. Muchas veces el fotógrafo tiene que ingeniárselas para conseguir un casco o unas botas. Conozco a un compañero que cuando sale de viaje es como si se fuera a un safari, lleva de todo en su mochila; cordeles, mantas para mosquitos y otras cosas, que en un momento han salvado la vida del redactor y la suya. Los diarios no te proporcionan esas cosas, uno mismo tiene que conseguirlas.

Has viajado por varios países cubriendo diferentes situaciones de conflicto ¿Cómo percibes a los fotógrafos extranjeros y su preocupación por su seguridad?

Ellos sí tienen claro el peligro que corren y siempre están protegidos con un chaleco antibalas y casco, son las cosas más básicas que debe usar un fotoperiodista. Un casco o un chaleco, pueden salvar tu vida.

¿Y por qué crees que nosotros no logramos esa misma visión de seguridad? 

Creo que es porque todos trabajamos en la informalidad. Cuando hay alguna comisión riesgosa, mandan al primero que llega. Él que te manda no se pregunta si estas preparado para esas situaciones. Es necesario enviar al fotógrafo mejor preparado que tenga responsabilidad y madurez para saber afrontar peligros. Obviamente los periodistas se contagian de esa informalidad y por miedo al despido o una llamada de atención no se enfrentan a su jefe.  Hay que tener espacios y confianza para conversar con tu editor y director y decir verdaderamente las cosas que nos molestan.

¿Qué cursos debe llevar un fotoperiodista para cubrir conflictos peligrosos?

Yo trato de llevar por lo menos dos cursos por año: primeros auxilios, corresponsalía en zonas de conflictos y guerra. Ahí aprendes a caminar en zonas de peligro, a qué hacer si te secuestran, cómo ubicarte mirando el cielo, cómo curar una herida, cómo realizar un torniquete etc.

Eso sí, uno no es enfermero. Los periodistas que ayudaron al policía en el mercado La Parada, es admirable, me quito el sombrero. Pero esa no es su chamba, siempre me han dicho que somos testigos, que ayudamos con nuestras fotos pero nunca debemos acercarnos porque podríamos complicar la situación. No puedes mover a una persona herida, si no sabes primeros auxilios, podrías perjudicar al herido, dejarlo paralítico.

297670_2537966214766_986813509_n

¿Hay algún un lugar dónde enseñen cómo debe trabajar un fotoperiodista en esas situaciones?

No que yo sepa. Han existido intentos de las fuerzas armadas pero no han funcionado. Los bomberos tienen algunos cursos pero no son suficientes. Yo trato de enseñarlo en mis clases.¿quién debería encargarse de organizar esos cursos? Los periodistas con las fuerzas armadas, los comandos especiales, pero nadie se involucra con el tema. Creo que se debería hacer algo.

¿Alguna vez tuviste que improvisar en tu seguridad?

Es bien complicado improvisar con algo así como tu seguridad, aunque una vez cuando la cosa se puso muy fea en Andahuaylas me puse cartón sobre mi pecho y espalda. Y justo ese día me agarraron a chicotazos, obviamente los brazos me los dejaron marcados, pero me ayudó el cartón.

Y cuando por alguna razón no tengo mascara, observo el viento. Si está para un lado, yo me coloco del otro lado. Lo gracioso es cuando los vientos cambian, tengo que estar moviéndome. – ¿es cierto que fumarse un cigarrillo ayuda con los efectos del gas? No lo sé, yo no fumo, pero lo mejor es un trapo húmedo con vinagre.

560367_404235652953233_256447594_n

¿Ha llegado un momento en que te has dicho, aquí termino muerto? 

Un par de veces; en Bolivia cuando me cayeron perdigones, en Haití cuando hubo mucha tensión con robos y muertos regados por todos lados. Hubo momentos en que sentía que no daba más… Una vez casi me hundo en arenas movedizas, estaba solo así que guarde la calma, pensé frío y logré salvarme.

Muchas veces he tenido que ser paciente y saber negociar, como cuando me retuvieron unos pobladores y me dijeron que de ahí no salía, nuevamente conservé la calma y poco a poco logré ganarme su confianza, hasta que los mandé a comprar cervezas con mi plata, entre botella y botella nos hicimos amigos e incluso me liberaron y me decían: vuelve cuando quieras…Ja,ja,ja.

Antes esas situaciones no podemos ser agresivos o discutir, aunque hay periodistas que creen que tienen el poder de decir y hacer lo que quieran, eso perjudica su trabajo.

¿Ahora eres más prudente con tus acciones, por qué?

Por mi familia y mis hijos… Yo antes era mucho más loco, ahora me mido y pienso cual será la foto, si vale la pena o no arriesgarme. Además siempre van ha ocurrir las mismas cosas. Creo que a estas alturas, con 17 años de trabajo, una foto no me hace más ni menos, no tengo que demostrarle nada a nadie.

*Fotos: De su perfil de Facebook 

1 Comment

Los comentarios están cerrados.