
Lo llaman de noche o de día, sabe que tiene que estar preparado. Cuando llega al lugar citado, prepara su cámara y comienza. Su visión y sus sentimientos deben esta cuajados de ver tanta sangre, cuerpos decapitados, personas incineradas, desastres naturales, robos. Ese es su trabajo; fotografiar los últimos instantes de vida y los miles de delitos que se comenten a diario. Concluida su labor, se irá con esas fotografías, las analizará muchas horas tratando de armar el rompecabezas.
Sus fotos no terminarán en algún diario o revista morbosa. Esas fotos se convertirán en pruebas importantes que resolverán un crimen.
¿Qué hace un fotógrafo forense ? ¿Qué equipos lleva en su maleta? ¿Se estudia para ese trabajo? ¿Gana mucho o poco?
La fotografía forense es una especialidad de la fotografía que pocos conocen. A pesar de la importancia que tiene en la investigación de crímenes, asesinatos, suicidios, desastres naturales etc. «Su importancia siempre ha sido desvalorizada» así nos cuenta Ricardo Altamirano, uno de los pocos fotógrafos forenses capacitados como perito de fotografía. Porque no se trata solo de tomar fotos, sino de conocer diferentes ciencias: biología, psicología, anatomía etc. Así de multidisciplinaria es esta carrera.
Ricardo Altamirano, tiene más de ochos años dedicándose a la fotografía forense y sabe que es una carrera difícil, pero también es consciente que es necesario mejorar el nivel de preparación para no ver a cualquiera hacer el trabajo.
Conozcamos algunos detalles más de está profesión.

¿A qué se le llama fotografía forense?
Es una herramienta científica pericial, donde el fotógrafo tiene que perennizar la escena de un crimen o desastre masivo. Procurando ser muy cuidadoso y no olvidar de fotografiar ningún detalle. Toda evidencia siempre es importante en un caso. Un fotógrafo forense puede ser cualquiera aunque no cualquiera se anima, porque es una carrera que exige y no paga mucho.
¿El fotógrafo forense pertenece a una sección especial dentro de la investigación de un caso?
Pertenece a la sección de crimen e investigación, conformado por un equipo de peritos; balísticos, médico forense, biólogo forense etc. En ese grupo se encuentra el fotógrafo forense. Cada uno de los peritos interviene dependiendo de la escena. Es como decir fotografía deportiva, moda, prensa, cada uno tiene distintas técnicas, igual es con los peritos.
¿Cómo empieza el trabajo de un fotógrafo forense?
Se empieza armando la cadena de custodia; que es cuando se aísla la zona de posibles contaminantes, por eso se coloca una cinta amarilla que dice: escena del crimen o prohibido pasar. Los contaminantes son las cosas o personas que puedan alterar el lugar del crimen o delito.
A esta zona solo ingresan el jefe de investigación y el fotógrafo forense. La tarea del fotógrafo es hacer una observación de la zona, para luego proceder a realizar su trabajo escogiendo la técnica y sus equipos.

Luego se realizan tres tipos de observación: lineal, espiral y angular. La idea es que no se pierdan detalles de toda la zona donde se realizó el delito, por eso se trabaja segmentando el lugar. Por ejemplo en la observación angular, puedo encontrar casquillos de bala, entonces pongo un letrero y fotografió, así voy haciendo con toda la zona. Tenemos que ser muy observadores y estar concentrados.
Debo ingresar con guantes, mascarillas y lentes de protección, se tiene que ser lo más pulcro posible para ingresar.
Usamos equipos parecidos a los de cualquier fotógrafo, por lo general una cámara, un lente macro y un lente angular, también un flash y un trípode para exposiciones largas.
El lente macro es muy útil porque ayuda a capturar con mayor detalles raspaduras, cortes, amputaciones u objetos pequeños que son pruebas útiles para una investigación.
¿Por qué es importante las fotos en un proceso de investigación?
Es la prueba para condenar o absolver a una persona de la cárcel y sobre todo es una prueba palpable para resolver hasta los casos más difíciles. Por eso debemos ser muy cuidadosos al momento de tomar las fotografías, nada debe alterar la calidad de la imagen. No usamos ni filtros polarizados, porque estas pueden crear otro tipo de escena y entorpecer el proceso.
Todavía usamos los rollos para tomar fotos, aunque hay intentos de pasar a digital. Son los jueves que prefieren ese tipo de fotos, ellos creen que una foto digital es muy fácil manipular o alterar. En la fotografía análoga se puede verificar la matriz, que es el negativo.
¿Por qué te gusta este trabajo?
Porque reúne las dos cosas que me agradan, lo periodístico y científico. Yo trabajé en la época del 90 como fotoperiodista y esa profesión me agradó mucho. Mi lado investigador siempre lo he tenido, averiguar el por qué de las cosas.

¿Para ser fotógrafo forense, hay qué estudiar y dónde?
La fotografía forense no se enseña en Perú, tienes que ir a Colombia, Argentina o Chile para capacitarte.
Yo aproveché los pocos cursos que han venido a dictar a Perú y porque quiero cada vez ampliar mis conocimientos sobre diferentes materias en criminología. Un fotógrafo forense debe de saber de todo un poco, es un ciencia.
Lástima que el estado invierta poco en temas de investigación, por ejemplo en Perú, solo hay siete u ocho fotógrafos forenses, mientras que en Brasil o Chile son el triple o más.
¿Por qué hay pocos fotógrafos forenses en el país?
Lo que pasa, es que la Policía Nacional del Perú es la que se encarga de capacitar y organizar esos temas, y bueno la policía tiene ya muchos problemas como para pensar en renovar su departamento de investigación.
¿No es cómo en las series Bones, NCIS, CSI?
No para nada, aquí se aplica la informalidad y con los pocos recursos hay que arreglarse, muchas veces he tenido que ponerme bolsas negras en los zapatos porque no había protectores para hacer el trabajo. Cuando en una situación de crisis, los que deberían de estar no están, se aplica la informalidad.
¿Es necesario ser policía, para ser fotógrafo forense?
No, para nada, la fotografía forense es una especialidad dentro de la fotografía y demora el tiempo que te tome capacitarte, por ejemplo yo estudié varios diplomados en medicina legal y forense, diplomados de seguridad integral, inteligencia y seguridad nacional. Todo eso va armando un perfil que complementa el trabajo de un fotógrafo forense.
¿Ya debes estar curtido de ver a diarios escenas terribles?
La primera vez que vi un muerto me impactó mucho. Con el tiempo ya uno se acostumbra. En mesa redonda sí me sentí muy tocado, luego tuve que tomar distancia y ser muy racional. Recuerdo que ese día nos trajeron pollo a la brasa de almuerzo, nadie comió. Habíamos visto tanta gente quemada, con gestos de dolor en su rostro, que el pollo a la brasa no era una buena opción.
Encontré esta pequeña entrevista realizada a Calder Vasarely Huerta, sobre fotografía forense. No está de más ver el video.
*Ricardo Altamirano tiene un blog donde escribe sobre temas de criminología, tema que le apasiona. Por ahora combina su trabajo de consultorías con el desarrollo de su propia empresa de seguridad y protección.
Fotos: Yanina Patricio
Muy buena nota
Me gustaMe gusta