La tecnología que se usó en el video de Marca Perú: Loreto-Italia

Todos hemos visto con mucho entusiasmo el último documental de Marca Perú: Loreto, Italia. Pero sabían ustedes que ese trabajo fue realizado con cámaras fotográficas digitales. ¡Así es! Por eso hemos conversado con Ricardo Maldonado, director del documental, para que nos cuente detalles técnicos de la realización de Loreto- Italia.

El trabaja para Cine 70 Films, productora peruana con más de 40 años de existencia. En toda su trayectoria le han dado vida a innumerables proyectos con originalidad, profesionalismo e innovación. Actualmente la productora cuenta con la participación de reconocidos directores peruanos: Mauricio Hidalgo, JP Quiroz “El Pollo” Arce y el mismo Ricardo Maldonado.

IMG_0075


JP Quiroz, parte del grupo de camarógrafos, se prepara la la grabación.

¿Cine70 desde hace cuánto tiempo está usando cámaras fotográficas para la realización de  documentales?

Apenas conocí la primera Nikon D90, comprendí que esta cámara abriría un nuevo camino en la historia del video. Esperaba una cámara con la posibilidad de hacer 1080p y con lentes intercambiables. Al poco tiempo compré la Canon 5d Mark II  y desde entonces empezamos a aprender sobre esta nueva tecnología para aplicarla en futuros rodajes.

Fue necesario aguardar un tiempo… Por ejemplo hubo que esperar el firmware update de Canon que da la posibilidad de hacer 24 cuadros por segundo. Y esperar que inventen la manera de bifurcar la señal de salida de video para que los clientes puedan tener señal de referencia, mejorar las opciones del visor del operador, etc…

¿Por qué usaron cámaras fotográficas para la realización de Loreto, Italia?

Necesitábamos cámaras muy versátiles, con grandes opciones de óptica y excelente desempeño en condiciones de poca luz, además que tenga poca profundidad de campo y sobre todo, que sea un sistema portátil. Ningún otro formato ofrecía esas ventajas específicas y aunque fue un poco arriesgado creo que tomamos la decisión correcta.

¿Qué tipo de cámaras digitales y lentes usaron para la grabación?

Utilizamos cámaras Canon 7d cada una con un kit de lentes 16-35mm F2.8, 28-70mm F2.8, 70-200mm F2.8 y un convertidor 2x.

¿Con cuántas cámaras grabaron el documental Loreto-Italia?

En Loreto, Italia utilizamos 4 Canon 7d y de apoyo contamos con una Canon 5d Mark II y una Canon 60d.

IMG_4670


El equipo de grabación es sumamente portátil.

¿Toda la grabación es con cámaras fotográficas o tuvieron apoyo de cámaras de video?

El 100% de Peru, Nebraska y Loreto, Italia fue capturado con cámaras HDSLR de Canon.  El secreto está en los camarógrafos que convocamos para manejarlas.  JP Quiroz, José Madalengoitia, Piero Varda y Sergi Iracheta fueron los encargados de enfrentar la difícil tarea de hacer el trabajo de cámara. El mérito del look del documental es 100% de ellos.  No es la flecha sino el indio.

¿Utilizaron otros equipos para tener mejor audio e iluminación?

La iluminación fue mínima, por no decir inexistente. En algunos momentos rebotamos algo de luz en simples superficies blancas o reforzamos algún interior con un kit mínimo de LEDs, pero en general se trabajó con luz natural.  En audio sí contamos con el apoyo de un excelente profesional:  Alejandro Rodrigez quien estaba constantemente persiguiendo las situaciones con un boom y micrófonos lavalier.

En post producción Gino Amadori colorizó el material para emparejar y crear algunas atmósferas de color. Tuvo que patalear, ya que este formato no aguanta mucho retoque en post producción, rapidamente se rompe y muestra artefactos de compresión apenas uno comienza a forzar el color.

IMG_4545


Alejandro Rodriguez, encargado del audio directo.

¿Qué otros equipos o accesorios utilizaron para la realización del video y cómo estos se adecuaron a la cámara fotográfica?

Quizás el que más vale la pena puntualizar sea el uso de un giroestabilizador para las tomas aéreas. Es un aparato fantástico que se pone debajo de la cámara y contiene un gyro que va girando a gran velocidad.  La fuerza centrífuga que genera hace que la cámara no quiera cambiar de posición y por ende, aunque esté cámara en mano,  reduce de forma notable las vibraciones y sacudidas del helicóptero del cual grabábamos. Alquilamos esa herramienta de Tupak Rental en Lima y la llevamos hasta Italia.

Otro accesorio de mucha importancia fueron los visores electrónicos Zacuto y Cineroid.  Permiten que el operador de cámara tenga un visor profesional con niveles de luz, zebras y otros indicadores de suma importancia.  Al mismo tiempo liberan al operador del incómodo LCD posterior de la cámara y permite que trabaje más cómodo ya que es un visor que rota en muchas posiciones. Por último estos visores electrónicos tienen un bifurcador de la señal hdmi de la cámara que permite que uno retrasnmita la señal de video de la cámara a un monitor de referencia para el director.

IMG_3576


Lorena Salazar, asistente de dirección.

¿Qué tarjetas de memoria usaron para la grabación (la pregunta es porque las cámaras digitales, necesitan tarjetas de gran memoria y velocidad?

Cualquier tarjeta que pase los 30mb/s de conexión nos ha dado buenos resultados.  Por supuesto que si son más rápidas uno pierde menos tiempo bajando el material, pero necesitábamos tantas tarjetas que a veces nos veíamos obligados a trabajar con las de 30mb/s. Por seguridad no utilizamos tarjetas muy grandes. Nos hemos limitado casi siempre a las de 16GB.

¿Han realizado otros trabajos, aparte de Loreto Italia, con cámaras fotográficas?

Sí claro. Hace poco realizamos un comercial para Cementos Sol donde utilizamos cinco HDSLRs en simultáneo. Los resultados fueron muy buenos también.

¿Utilizaron los mismos aspectos técnicos para realizar Perú, Nebraska?

Sí, utilizamos las mismas cámaras pero ciertos aspectos del rodaje fueron distintos. En el caso del sistema de video assist por ejemplo, decidimos utilizar transmisores de wifi para ver la señal de video en ipads e iphones. Esa tecnología aún estaba verde y nos dio muchísimos problemas. Loreto -Italia nos dio la posibilidad de mejorar ese tipo de errores y decidimos hacer la transmisión de video assist via transmisores de radio.

IMG_4423


El sistema de Video Assist estaba montado en un rack de monitores donde cada camarógrafo transmitía su señal de video via radio.

¿Es mejor invertir en equipos fotográficos que en equipos de video?

A nivel profesional es imposible decidir si es mejor invertir en video, en cine digital o en HDSLRs. Quien defiende a ojos cerrados un formato por encima de otro lo hace casi siempre por motivos financieros o simplemente porque se siente inseguro de probar otras alternativas. Lo cierto es que cada formato tiene fortalezas y debilidades. Existe un formato para cada tipo de guión y hay que saber elegir de acuerdo a las necesidades y la problemática de cada proyecto. Hubiera sido absurdo intentar enfrentar estos documentales con cámaras grandes como la RED ONE, Epic, Scarlet, Alexa o la que fuera.  Solo el tamaño de las cámaras, los lentes y el tamaño de los archivos hubiera hecho imposible capturar las cosas que capturamos. Pero al mismo tiempo sería absurdo utilizar las HDSLRs para trabajos donde se trabajará mucho en post producción o en proyectos donde se espera un look altamente cosmético.

¿Cuáles son los pros y los contras de trabajar con cámaras digitales?

Pros: 1. Profundidad de campo parecida al cine, especialmente en la 5d2 que es full frame. 2. Excelente desempeño en condiciones de poca luz. 3. Acceso a óptica variada y de bajo costo (en comparación a los lentes de cine) 4. Portátil  5. Bajo Costo  6. Ligera

Contras: 1. Rolling Shutter  2. Moire  3. Imagen comprimida reacciona muy mal a la colorización, post producción digital, etc.  4. Necesita de muchos accesorios para hacerla profesional.  5. Solo llega a 1080p (ya existe una HDSLR que hace 4K pero es muchísimo más cara)  6. No es una herramienta seria para audio.

Tiene grandes fortalezas pero aún mantiene grandes debilidades. La falla técnica denominada «rolling shutter» nos ha causado muchísimos problemas durante los rodajes y el «moire» sigue siendo uno de los factores más complicados al decidir utilizar estos sistemas.

IMG_1700


Parte del equipo técnico de Loreto – Italia

¿Creen que en el futuro solo se usen cámaras fotográficas para la realización de documentales u otros proyectos?

Pienso que las HDSLRs y el fenomenal crecimiento del mercado Prosumer han sido el inicio del fin de la frontera entre lo que es una cámara fotográfica y una cámara de video. La Canon C300 incorpora todos los aprendizajes de Canon sobre esta nueva tecnología. El resultado es una cámara de video con todas las funciones que se ven en las HDSLRs. Por su parte Red ha creado el concepto del DSMC (Digital Stills & Motion Camera) y lo ha incorporado a su línea de Epic y Scarlet.  Hoy ambas cámaras se utilizan tanto para rodar The Hobbit de Peter Jackson como para fotografiar carátulas de Vogue. Por lo tanto, dada la enorme competencia que enfrentan las compañías de tecnología, imagino que en el futuro seguiremos viendo más de estos híbridos con precios cada vez más asequibles.

Puedes ver el detrás de cámaras de Loreto-Italia:

12 Comments

  1. Muy inrteresante, pero solo para aclarar algo, la profundidad de campo no depende de cuan grande sea tu sensor, lo que si varia es la distancia focal, pero una camara full frame, y una camara no full frame con un mismo lente tienen la misma profundidad de campo. 

    Me gusta

      1. para entender el problema debes que considerar que al utilizar un lente 35mm en full frame abarcas una cierta cantidad de encuadre. para tener el encuadre equivalente con un sensor más pequeño necesitarás un lente más abierto. entonces terminarás usando un lente más angular que – por supuesto – tendrá menos profundidad de campo. entonces si bien es cierto que los sensores no afectan la profundidad de campo sí afectan tremendamente la elección del lente que utilizarás y ESO es lo que finalmente te deja con imágenes con menos desenfoque.

        Me gusta

  2. Hace rato quería saber qué habían usado.  Parece mentira que se pueda lograr tanto con tan poco.  Gracias por el post.

    Me gusta

  3. Dime algo que no encuentre en google, no es suficiente el aporte de conocimiento, eso no quita el talento… 

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.