
El Congreso de la República al día siguiente del anunció de Alberto Fujimori
( El Comercio)
El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori mediante un mensaje a la nación anunciaba la disolución del Congreso de la República, y la intervención del poder Judicial, en una clara muestra de censura y autoritarismo, dejaba al país sin poder legislativo y judicial.
Entre la noche y la madrugada de ese día, varios medios de comunicación fueron asaltados por militares armados, quienes iban con las órdenes de impedir información en contra del gobierno de Fujimori. Muchos medios no aceptaron está censura, como el diario La República, quien al día siguiente apareció con sus páginas en blanco, como una muestra de rechazo a la medida inconstitucional.
Hay informaciones que relatan que los dueños de los más importantes canales de televisión, de ese entonces, estaban reunidos con Alberto Fujimori en el Pentagonito viendo el mensaje, por eso muchos canales no trasmitían lo que verdaderamente pasaba después del anuncio del presidente. Al parecer sólo la prensa extranjera intentaba cubrir la noticia, pero con mucha dificultad por el hermetismo de parte del gobierno y el hostigamiento de los militares.
Medios de comunicación, tomados por asalto

En el diario La República, los militares ingresaron y revisaron toda las oficinas (La República)

En la puerta del diario El Comercio vigilan militares, con la única orden de no dejar entrar a nadie (AFP)

Gustavo Gorriti, colaborador de la revista Caretas, fue detenido y llevado a los sótanos del Pentagonito y luego a seguridad del estado junto con otros periodistas de Radio Red y del diario Idolo.(Caretas)
Manifestaciones
Muchos parlamentarios, dirigentes políticos y periodistas fueron detenidos o encerrados en sus domicilios, como el líder de la oposición de la cámara de diputados Roberto Ramírez del Villar, o el periodista Gustavo Gorriti. Alan García desde la clandestinidad temía por su vida, pues Alberto Fujimori creyó en un primer momento que él sería el líder de la oposición, finalmente se fue a Francia, aduciendo persecución política.
Las muestras de apoyo y simpatía a Alberto Fujimori eran las imágenes que sí se podían ver, mientras que las protestas y reclamos eran censurados por algunos medios de comunicación coludidos de esta manera con el gobierno de Fujimori.

El ex Diputado Aurelio Loret de Mola, protesta contra los militares por la detención del lider de la cámara de diputados Roberto Ramirez del Villar para sesionar clandestinamente. (Reproduccion tv)

El congresista Raúl Ferrero es reprimido en un intento por ingresar al colegio de abogados donde algunos parlamentarios intentaban juntarse para evaluar la situación del país. (La República)
Los pocos que se manifestaban en contra, eran reprimidos (AFP,Caretas)
Los Gobernantes
Por casi un mes el Perú tuvo dos gobernantes, Máximo San Román fue elegido como presidente por los todavía senadores y diputados, cuya sesión de nombramiento lo hicieron en el Colegio de Abogados y con una banda presidencial prestada por Fernando Belaunde.
Pero Alberto Fujimori en una reunión de la OEA convoca a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático, legitimando de esta manera su gobierno.
El papel que jugaron los medios de comunicación es realmente vergonzoso y de una denigración total. Los políticos deben ponerse a la altura de la situación y buscar soluciones concretas a la corrupción que con Fujimori o sin él todavía existe en el país.
Aquí algunas fotos de como las fuerzas armadas invadieron el centro de la capital.
Los tanques
Los tanques resguardaban el Congreso, Palacio de Justicia y otras instituciones de alguna manifestación de la oposición
Militares Armados
Fue normal ver a militares armados revisar a las personas y merodear por todo el centro de Lima (Caretas, AFP)